lunes, 21 de marzo de 2011

SECUENCIA DIDACTICA

PROPÓSITO: CONOCER LAS CAUSAS QUE ORIGINARON LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.

1.- EXPLORACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Para dar inicio al tema se organiza al grupo en equipos, a cada uno se le da una tarjeta con cuestionamientos par que en un tiempo de 15 minutos las contesten haciendo uso de sus conocimientos, posteriormente  cada equipo leerá sus respuestas al grupo para confirmar sus saberes previos.

CUESTIONAMIENTOS POR EQUIPOS:
a) ¿Qué grupos sociales componían la sociedad novohispana de principios del siglo XIX?
b) ¿Por qué fueron los criollos quiénes iniciaron y dirigieron el movimiento de independencia?
c) ¿Qué factores externos influyeron en el ánimo de los criollos para impulsar la insurrección armada?
d) ¿Qué medidas tomó Hidalgo ante los problemas sociales del Virreinato durante su lucha por la independencia?
e) ¿Qué ideas sociales impulsó Morelos cuando dirigió el movimiento de independencia de México?
f) ¿En qué condiciones enfrentó Vicente Guerrero la lucha contra el ejército realista dirigido por Iturbide?
g) ¿Quiénes pactaron el fin de la lucha independentista?
h) ¿Qué propósitos perseguían el Plan de Iguala para nuestra nación, una vez que se liberara del dominio español?

2.- Traza líneas horizontales del color que se te indica para representar los siguientes procesos históricos.
              VERDE  Las campañas militares de Morelos.

            ROJO  Las campañas militares de Hidalgo.
            
            AZUL La  resistencia de Guerrero frente a los ataques de Iturbide.

2.- Dibuja puntos del color que se te indica para representar los siguientes hechos.
1807 1808 1809 1810 1811 1812 1813 1814 1815

DESARROLLO:

MÉXICO EN LA ÉPOCA COLONIAL:
3.-  Lee y examina el texto. Lección  9 Libro de texto, páginas 76 hasta 83   Identifica el hecho o proceso histórico al que hace referencia y anótalo donde corresponda.
Subraya las respuestas correctas:
Los indígenas:
a).- Aceptaron sin protestar la religión de los españoles.
b).- Muchos de ellos fingieron convertirse a la nueva religión, pero siguieron venerando en secreto a sus dioses.
c).- Se rebelaron contra la nueva doctrina y quemaron las iglesias.
d).- Se convirtieron al cristianismo, pero dieron nombres y atributos de sus dioses a las deidades, vírgenes y santos venerados por los católicos.
4.- Une con líneas cada expresión con el personaje que corresponda:
a).- No vamos a renunciar a las creencias de nuestros antepasados.
b).- Esta gente cree en ídolos espantosos que tal vez son representaciones del diablo.                           .UN SACERDOTE MEXICA
c).- Tenemos que enseñarles la verdadera religión y apartarlos de esas creencias bárbaras.
d).- ¿Creen que debemos venerar a los dioses de los extranjeros, que nos quitaron nuestras tierras?             . UN SACERDOTE ESPAÑOL
e).- Pobre gente, toda su vida ha vivido en el pecado, sin conocer al Dios verdadero.
5.- Lecturas complementarias:
Formar 3 equipos,  dar lectura a los siguientes libros de Rincón de Lecturas: Carlos de Sigüenza y Góngora, Sor Juana Inés de la Cruz,
Una marquesa en la época virreinal los comenten, realicen una narración (Crónica, Cuento…..) de lo que entendieron del libro, lo expongan ante sus compañeros, INVESTIGUEN EN INTERNET SOBRE ESTA ÉPOCA. Comenten lo investigado.

6.- MÉXICO EN LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA.
Las Ideas que impulsaron el movimiento de independencia.
·         Consulten definiciones de términos utilizados con frecuencia en temas históricos.
INDEPENDENCIA – SOBERANIA – INSURGENTES – INSURRECCIÓN – CONSTITUCIÓN.
·         Tomen nota de las palabras clave de cada definición.
·         Comparen las palabras clave y expresen sus comentarios sobre ellas.
·         Escriba en tu cuaderno, con tus palabras y sin consultar el diccionario, el significado de las palabras.

SITUACIÓN PROBLEMA
a).- ¿Cuáles fueron las causas de la Independencia?
b).-¿Quiénes participaron en la Conspiración?
MATERIALES: Cuaderno. Computadora, proyector.
Bibliografía: Libro de texto 4° grado Lección 9 , 10 , 11, 12, 13, Arma tu historia capitulo 1, 1810 – 1847. Memoráma, Fichas Bicentenario.
Lecturas complementarias : Libros del Rincón , La vida de un niño en la época de la Independencia, La Independencia de México,
La Nación Mexicana, De la Independencia a la Revolución. biografías para niños  Guadalupe Victoria, Hidalgo, Allende, Josefa Ortiz de Domínguez. Internet. LIGAS VIDEO. bject width="640" height="390"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/ov3n-jMJ_pA&hl=es_ES&feature=player_embedded&version=3%22%3E%3C/param%3E%3Cparam name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowScriptAccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/ov3n-jMJ_pA&hl=es_ES&feature=player_embedded&version=3" type="application/x-shockwave-flash" allowfullscreen="true" allowScriptAccess="always" width="640" height="390"></embed></object>

DESARROLLO:
v  Lluvia de ideas con las preguntas generadoras.
v  Investigar quienes participaron y las causas de la Independencia.
v  Elaborar cuadro de doble entrada donde se destacará como se vivió antes, durante y después de la Independencia.
v  Elaborar una historieta en base a la investigación.
v  Exposición de trabajos en el periódico mural.
v  Observación video “La Independencia de México” versión oficial internet.
v  Conmemoración de la Independencia de México. (Honores, declamación, poesía coral, Representación de biográfica, adorno de escuela, etc.
v  Entrevista de un alumno a alumnos.
ENTENDER EL MOVIMIENTO DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
PREGUNTAS:
1.       ¿Para Usted cuales fueron las cusas principales del Movimiento de Independencia?
2.       ¿Cuáles fueron los momentos más importante de la Lucha por la Independencia?
3.       ¿Qué hechos permitieron la consumación de la Independencia?
4.       ¿Qué cambios surgieron después de la Consumación de la Independencia?

1.   LISTADO DE LIGAS PARA ENTREVISTA
2.       http://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_M%c3%A9xico
http://www.lecturasparacompartir.com/varios/independencia.html
http://www.ensubasta.com.mx/la_consumacion_de_la_independencia.htm
http://inciclopedia.wikia.com/wiki/Independencia_de_M%C3%A9xico
3.       NOTA: INCLUIR LA VISIÒN DEL PRESENTE EN LOS ALUMNOS PARA GENERAR LA VISIÒN DEL PASADO CON EL PRESENTE.

EVALUACIÓN: CUESTIONARIO Y RÚBRICA.

viernes, 11 de marzo de 2011

APOYO TECNOLOGICO PARA PRESENTAR EL TEMA

Enseguida se presenta un documental del tema "La Alquimia", en el cual se trabaja la narrativa en video, práctica que me parece interesante aplicarla en clase ya que introduce al alumno en el tema, se atrae su atención y puede llegar a generar iniciativa para investigar mas alla de lo que se le presento.

LISTADO DE LIGAS PARA LA INVESTIGACION

Para obtener informacion:
http://www.portalplanetasedna.com.ar/alquimia.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alquimia

Algunos videos:
http://www.youtube.com/watch?v=7MZju587npw&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=EWOjtsWJ0-0&feature=related

Novelas que tratan el tema:
Paulo Coelho, El alquimista (1988).
Gabriel García Márquez, Cien años de soledad (1967).


Ademas de contar con peliculas tal es el caso de Harry Potter el cual ayuda a introducir al alumno mostrando inquietud en el tema y deseo por conocer mas.

FUENTES BIBLIOGRAFICAS

Como bien lo mencione mi especialidad es a nivel secundaria en la asignatura de ciencias 3 enfocada a química, por lo que me enfocare al tema de "La Alquímia", para presentar fuentes bibliográficas en las cuales nos podemos apoyar para presentar el tema.

Hoy en día contamos con opciones diversas para trabajar no solo tenemos el libro de texto, bibliotecas, revistas u otro medio que involucre libros, ya que la tecnologia esta muy presente y nos ofrece infinidad de opciones, dentro de las cuales encontramos videos, imagenes, peliculas ademas de información escrita acompañada de imagenes animadas. Lo cual puede ser muy benefico ya que despierta el interes del alumno por el tema, investiga, cuestiona y se involucra en la clase.

domingo, 6 de febrero de 2011

La Entrevista-Testimonio

Una de las técnicas para aplicar en la enseñanza es la entrevista-testimonio, en la cual se puede poner al alumno en el papel de un personaje de la historia y realizarle una entrevista en la  que debe responder como lo pudiese haber hecho en vida dando testimonio de lo ocurrido incluso suponiendo lo que ocurrió, ya que las preguntas pueden ser sobre el desarrollo de  su vida y sus emociones, además de los acontecimientos relevantes.

Esta practica me resulta bastante interesante y fuera de lo común para tratar el estudio de lo pasado en ciencias, porque pueden participar todo el grupo el cual además del entrevistado también debió haber realizado una investigación del tema y personaje a tratar, interesandolos y motivandolos a realizarlo.  


Ejemplo de Una Situacion-Problema y su desarrollo

Tema: La Independencia de México ¿Cuales fueron las causas de la independencia?¿Quienes participaron en la conspiracion?
Palabras claves: Desigualdad-Lucha de poderes-Esclavitud.

Actividades que los alumnos van a desarrollar:
1-    Lluvia de ideas con las preguntas generadoras
2-    Cuadro de doble entrada, donde se hará una comparación para destacar como se vivió antes, durante y después de la independencia.
3-    Que investiguen quienes participaron y las causas de la independencia
4-    Elaboración de una historieta en base a la investigación
Listado  de documentos a consultar: Libro de texto, Arma tú historia, Google.

Impacto en mi Practica / sesion2

En el comienzo del curso, se trato el tema de la metodología Situación-Problema, dicho de otra manera se trata de presentar al grupo un tema donde analicen una situación problematica de un hecho histórico, utilizando diversas técnicas para solucionarla.
Algunas de esas metodologías son:
  • Cuadro de doble entrada
  • Entrevista
  • Técnica del espejo
  • Uso de las TIC´S
Al conocer cada una de ellas por las diferentes aportaciones que se dieron, me di cuenta que también las puedo aplicar en la enseñanza de las ciencias, ya que se manejan biografías en las cuales conocemos el trabajo del personaje así como sus aportaciones, y antecedentes históricos de la asignatura. Estos temas pueden ser trabajados aplicando las metodologías antes mencionadas haciendo mas fácil de llevar y comprender la información además de ser atractivo para el alumno y facilita la enseñanza.

Las técnicas que mas utilizaba en mi practica eran las lineas del tiempo y  mapas mentales o conceptuales, hoy se que también puedo incluir un mapa semántico,  además de modificar algunas acciones al momento de impartir la clase anudarían bastante como,  promover una comunicación afectiva y efectiva en el aula, acercarse mas al nivel del alumno, conocer su entorno y su forma de comunicación.